De acuerdo con este artículo, publicado originalmente en The Huffington Post, el futuro está más cerca de lo que pensamos – si revisamos una serie de proyectos actuales que ya están respondiendo a las necesidades y deseos imaginarios de la próxima generación. Desde una torre con pisos en rotación hasta un parque con la capacidad de limpiar sus aguas residuales; revisa a continuación catorce proyectos que encarnan -probablemente- la arquitectura del mañana.
«Cada gran arquitecto es -necesariamente- un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de su época, de su edad».
Esa frase pertenece a un innegable gran arquitecto, Frank Lloyd Wright, cuya visión del diseño e innovadora planificación urbana le permitió dejar su propia marca en la arquitectura. Creemos que Wright no fue sólo un intérprete de su tiempo, si no que además fue capaz de prever las necesidades y deseos de las generaciones siguientes. El arquitecto es -necesariamente- un visionario capaz de mirar hacia el futuro.
En el espíritu de estas supuestas habilidades de adivinación de algunos arquitectos, hemos preparado una lista de 14 diseños contemporáneos que nos dan una cierta luz sobre el futuro de nuestro entorno urbano. ¿Es esta la arquitectura del mañana?
1. Puentes Hipnóticos
¿Por qué diseñar aburridos puentes artesanales o en forma de arco cuando podemos construir hazañas arquitectónicas masivas como la que vemos en la imagen? El impresionante diseño ondulante, destinado a funcionar como una pasarela peatonal sobre el río Dragon King Harbour en China, es creación de los arquitectos de NEXT Architects. El diseño del puente consta de tres carriles individuales «enrroscados» para levantarse sobre el pintoresco paisaje de Changsha.
2. Rascacielos en Rotación
Esta imagen de un rascacielos de 80 pisos, imaginado por David Fisher de Dynamic Architecture en 2008, es una representación exagerada del futuro de Dubai. ¿Por qué? Porque gira.
Hipotéticamente, el enorme edificio tendría niveles que se mueven ligeramente, completando una rotación de 360 grados cada 90 minutos. De esta manera, nos olvidamos de la lucha por un departamento con la mejor orientación; las unidades tendrían las cuatro direcciones cardinales cubiertas. Por otro lado, el edificio estaría equipado con gigantes turbinas de viento para generar electricidad para sus habitantes, y los que vivan en los niveles superiores podrán estacionar su automóvil en su departamento gracias a innovadores y amplios ascensores.
No estamos seguros de que este diseño llegue a buen término (se diseñó inicialmente para estar funcionando el año 2010), pero es, sin duda, un espectáculo visual digno de analizar.
En noviembre de 2013, el Instituto Strelka anunció el ganador de un concurso internacional de dos etapas para diseñar el Parque Zaryadye, primer parque público de Moscú en más de 50 años. El ganador fue Diller Scofidio + Renfro (en colaboración con Hargreaves Associates y Citymakers), quien propuso este diseño particularmente impresionante sobre la base de una teoría del «Urbanismo Salvaje», o el concepto de un«paisaje híbrido en el que lo natural y lo construido cohabitan para crear un nuevo espacio público».
El parque contará con cuatro tipologías de paisaje -tundra, estepa, bosques y humedales-, integrando micro-climas aumentados que permitirán que el parque funcione permanentemente como espacio público abierto durante los largos inviernos extremos de Rusia. Los entornos de su cuasi-interior implicarán temperaturas reguladas, además de viento y luz del día simulados y controlados.
4. Arquitectura Invisible
La arquitectura invisible es la tarjeta de visita del diseño de ciencia ficción y los arquitectos de hoy en día se están acercando lentamente a ella. Por supuesto, hablamos de la Infinity Tower en Corea del Sur, en la que «la ilusión de invisibilidad se consigue con un sistema de fachadas LED de alta tecnología, utilizando una serie de cámaras que enviarán imágenes en tiempo real a la superficie reflectante del edificio».
5. Casas a prueba de desastres naturales
Para su serie «Isla Dauphin», el artista español Dionisio González ha diseñado oníricas fortalezas futuristas a base de hierro y hormigón, fusionando el papel de artista con la de arquitecto, ingeniero y urbanista. Los edificios singulares -híbridos entre una casa de playa, un búnker y una nave espacial- fueron diseñados teniendo a los residentes de la isla en mente. Situado en la costa de Alabama, en el Golfo de México, la pequeña masa de tierra es conocida por experimentar huracanes perpetuos y catastróficos. Cuando una tormenta golpea la pequeña isla de alrededor de 1.200 personas, a menudo arrasa con gran parte de la costa, obligando a sus habitantes a reconstruir sus casas una y otra vez.
6. Abrigos para rascacielos
El Burj Kalifa es ampliamente conocido como el edificio más alto del mundo. La estructura en sí misma es fascinante, pero lo más increíble es es una propuesta para cubrir el rascacielos con una malla gigante hecha de un material brillante.
La propuesta es reflejar en el Burj Kalifa todo lo que hay a su alrededor convirtiéndolo en un espejo gigantesco.
7. Centrales eléctricas verdes
En estudio AZPA (Alejandro Zaera-Polo Arquitectura) planea convertir a al planta de energía Wedel Vattenfall de Alemania en un nuevo complejo industrial, que será reconstruido sobre el edificio anterior y recubierto con plantas. Este recubrimiento no sólo sirve para darle una mejor estética sino para absorber las emisiones de CO2.
8. Torres orgánicas
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) construirá dos torres usando materiales o
ladrillos orgánicos fabricados con tallos de maíz. Los ladrillos brillantes serán diseñados por la empresa 3M. Además el proceso de construcción tendrá ‘cero’ emisiones de carbono.
“Recurriendo a los últimos avances en biotecnología, que reinventa el componente más básico de la arquitectura – el ladrillo – tanto como un material del futuro y un disparador de posibilidades de diseño clásico con final abierto.”
La torre implicará «el apilamiento de dos nuevos materiales: ladrillos ecológicos fabricados en Ecovative y ladrillos reflectantes, diseñados por 3M, que se utilizaron para para permitir el crecimiento de ladrillos orgánicos antes de su implementación en la estructura».
Bonus: De acuerdo con la página del MoMA, Hy-Fi es la primera estructura con cero emisión de carbono durante su proceso de construcción y representa un diseño 100% compostable. «Recurriendo a los últimos avances de la biotecnología, se ha reinventado el componente más básico de la arquitectura -el ladrillo-, disparando sus posibilidades de diseño clásico»
En una declaración emitida a fines de 2013, Archie Lee Coates IV, Dong-Ping Wong y Jeff Franklin anunciaron el inicio de la construcción de una versión experimental de la piscina en un laboratorio de flotación, con fondos de Kickstarter.
Con fecha de lanzamiento prevista para este verano, la mini piscina pondrá a prueba las membranas de filtración en las condiciones reales de un río.
11. Salas de Conciertos Inflables
Esta es la primera sala de conciertos inflable del mundo, titulada «Ark Nova». El escultor británico Anish Kapoor y el arquitecto japonés Arata Isozaki se unieron para crear la estructura, con la intención de recorrer las áreas de Japón afectadas por el terremoto de 2011. Es una idea novedosa que podría replicarse como estrategia de diseño en muchos otros campos.
«Me siento honrado de haber sido invitado a participar en este proyecto», afirma Kapoor en el sitio de Ark Nova. «La estructura define un espacio para la comunidad y para la música en la que el color y la forma funcionan como envolvente. Espero que la devastación pueda ser superado a través de la creatividad. La música puede dar consuelo y reunir a la comunidad y, al hacerlo, puede ayudarnos a darnos cuenta que no estamos solos».
La idea de la construcción de 24 pisos en madera es bastante sorprendente.
Y podría convertirse en realidad si la oficina danesa CF Møller – ganadora del concurso de arquitectura HSB Estocolmo en 2013 – sigue adelante con su idea. El diseño (en la foto) es uno de los tres «rascacielos residenciales ultramodernos» previstos para el centro de la ciudad de Estocolmo en 2023. El problema es que sólo una de estas propuestas será construida.
13. Parques de esponja
El canal Gowanus de Nueva York es un caldo de cultivo para los desechos tóxicos, la escorrentía contaminada, y las aguas negras. Sin embargo, un pequeño proyecto conocido como “esponja Park” es la esperanza de transformar el entorno local de Brooklyn en un santuario de agua correctamente filtrada y limpia y proporcionar un modelo para el futuro diseño urbano.
14. Rascacielos de ciencia ficción
En 2014, la firma de arquitectura china MAD dió a conocer las representaciones de Chaoyang Park Plaza, un centro de rascacielos, edificios de oficinas y espacios públicos destinados a imitar la apariencia de las montañas, colinas y lagos representados en pinturas de paisajes chinos. El complejo se encuentra actualmente en construcción en Beijing, y dará lugar a una línea de cielo expansivo parece arrancado de las páginas de una novela futurista.
“Mediante la transformación de las características de la pintura de paisaje china clásica, como lagos, manantiales, bosques, arroyos, valles y piedras, en modernos paisajes de la ciudad. El espacio urbano crea un equilibrio entre la alta densidad urbana y el paisaje natural. MAD escribe en su sitio web. “Las formas de los edificios se hacen eco de lo que se encuentra en los paisajes naturales, y representa a la naturaleza al ámbito urbano.”