Seleccionar página

Los arquitectos mayas destacaron por su conocimiento de los astros, en especial del Sol, pues la zona arqueológica de Chichén Itzá está desarrollada de manera estratégica para que durante el Equinoccio de Primavera parezca que una serpiente baja por las escalinatas de “El Castillo de kukulcán”.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1366_2000-1024x768.jpg

Las caras de la Pirámide de Chichén Itzá fueron colocadas para que su sombra se proyectara sobre las escaleras de manera que con el paso de el Sol parece que una serpiente baja por las escalinatas de la construcción.

El fenómeno de luz y sombra que se registra en la alfarda norte del castillo de las ruinas mexicanas de Chichén Itzá simboliza el descenso de Kukulcán, el dios maya que fertiliza la tierra y marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte.

Para construir el Castillo de Chichén, igual que otros edificios de la cultura maya, los arquitectos prehispánicos tomaron en cuenta la posición de los astros”

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2-chichen-itza-1024x576.jpg

El simbolismo calendárico del Castillo se demuestra en los 91 escalones que hay en cada una de las alfardas que rematan con la plataforma final que está en la cúspide y hacen 365 días del año solar.

Sobre el descenso de Kukulcán en el equinoccio, que de acuerdo con los sacerdotes mayas llega para fertilizar la Tierra, “es una de las fechas importantes en el calendario mesoamericano, así como el 3 de mayo, que significa el inicio del período de lluvias”.

No solo en la zona arqueológica de Chichén Itzá o Dzibilchaltún se registran fenómenos de luz y sombra, pues hay otros fenómenos similares en lugares “como Uxmal, El Palomar, Tulum, Oxkintok y algunos más de la Ruta Puuc”

Todos los equinoccios, cuando el día tiene la misma duración que la noche, -se produce este fenómeno, que es dos días al año, el 21 de marzo y el 21 de septiembre, ( el solsticio de invierno)-, los cálculos de los arquitectos se cumplen y el sol proyecta la sombra de los escalones conformando a la serpiente y aproximadamente a las 4 y media de la tarde (hora del Yucatán) cuando el sol empieza a descender, proyecta sus rayos sobre el Castillo de Kukulcán, haciendo que la sombra de las 9 plataformas de los laterales del castillo forme unos triángulos sobre la escalinata de las cabezas de serpientes.

Historia:

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1521570036_062263_1521585591_noticiarelacionadaprincipal_normal.jpg

Cuando los guerreros toltecas de Tula llegaron a la zona del Yucatán, encontraron a los mayas, un pueblo muy culto pero poco preparado para la lucha, por lo que les ocuparon sin demasiada resistencia. Pronto, su dios principal Quetzalcóatl fue asumido por los mayas, que le llamaron Kukulcán.

Los mayas conocían muy bien los astros y tenían un calendario de sistema vigesimal formado por 18 meses de 20 días y un mes extra de 5 días, conformando los 365 días del año. Los sacerdotes tenían gran poder, porque eran capaces de determinar cuándo era el mejor momento para la siembra de alimentos, cuando recoger las cosechas y otros momentos importantes, ya que sabían con precisión cuándo llegaba la época de lluvias, etc al dominar el calendario.

Para incrementar su poder, reunían al pueblo en la explanada en los días de equinoccio y les decían que su dios Kukulcán, la serpiente emplumada bajaría a la tierra a determinada hora, y hablaría a través de ellos. Cuando los habitantes del Yucatán veían bajar la serpiente por la escalinata del Castillo, sin duda quedarían fascinados por el efecto óptico, que probablemente, se vería arropado de grandes efectos, dada la gran acústica del lugar.

Resultado de imagen para serpiente kukulcan
WhatsApp Habla con Nosotros