Arquitectura espiritual
Este nuevo concepto que ha marcado y seguirá cobrando importancia como criterio de diseño en los proyectos arquitectónicos. La Espiritualidad siempre ha estado en la historia de la Arquitectura. Hoy se unen estos dos conceptos como respuesta a una necesidad del hombre actual.
Quizás al escuchar el término de Arquitectura Espiritual nuestra mente se puede imaginar algo referente a edificaciones de tipo religioso como monasterios, iglesias, o centros donde se rinda culto a algún dios.
La Arquitectura Espiritual es un concepto cercano pero no igual al de la Arquitectura Religiosa, esta última se ocupa de la concepción de espacios destinados al culto y a la oración de los dioses; en la historia han sido los sitios mas impresionantes y perdurables de la humanidad, convirtiéndose en patrimonio y legado arquitectónico de cada cultura; mientras, en la Arquitectura Espiritual el arquitecto se convierte en un «ser de luz» que no sólo capta la necesidad básica de su cliente sino que busca una mayor trascendencia; busca que cada espacio explore las emociones mas profundas de quien lo habite y le dé vocación a ese espacio de ser usado eficientemente para lo que fue concebido; es decir, en un dormitorio se lograría una relajación profunda, en una oficina un alto grado de armonía que aumentaría la productividad; todo gracias a unos elementos arquitectónicos bien dispuestos y con una intención especifica.
No es difícil pensar en la unión de estos dos conceptos, la Arquitectura es el arte de crear y diseñar ; La espiritualidad es la búsqueda de un «si mismo» que busca como resultado un «sentirse bien» o lo que algunos soñamos con alcanzar: «la felicidad». Es una arquitectura que va mas allá de un resultado material, recoge el sentir mas profundo del creador «el arquitecto» para trasmitirlo a través de los espacios una serie de emociones que motivan al regocijo espiritual y la elevación de conciencia. Espacios que ayudan al ser humano a su desarrollo personal, su enriquecimiento espiritual y su sanación.
La Arquitectura Espiritual busca concebir un espacio exterior desde un «espacio interior».
Dedicada a satisfacer las necesidades de búsqueda espiritual de las personas, a través de la relación sutil y delicada del alma con el espacio, reconociendo al ser humano como un espacio interior que cobija al espíritu y que se conecta con la energía y el espacio del entorno, con la intención de construir hogares y lugares íntimos, sanos, conscientes y capaces de albergar al alma y su sensibilidad.
La arquitectura espiritual tiene la vocación de crear lugares para el alma, espacios sagrados para que las personas puedan conectarse con su espíritu, esto puede ocurrir en sus propios hogares a través de la creación de espacios de íntima conexión con su ser interior, espacios de descanso, de relajación, crear espacios sanos, con una arquitectura consciente de que somos seres espirituales y traer lo que cada uno de nosotros tenga en su fe a nuestro habitad, puede ser un espacio de meditación en el hogar, un jardín, o un hogar entero pensado a partir la paz, la búsqueda interior espiritual y la contención del cuerpo para encontrarse con el alma, creando hogares refugios que nos desconectan del caos exterior, nos liberen del estrés, nos calmen y tengan una energía de paz y prosperidad que nos permitan tener una vida luminosa y espiritual, en conexión con el cielo y la tierra, con la luz de la naturaleza y la que cada persona requiera para un estado contemplativo, meditativo y una unión con el cosmos en cada espacio de la casa.
Proyectos de Arquitectura, enfocada en la realización de espacios espirituales para la vida cotidiana (hogar, espacios de trabajo, etc.)
Te mostramos la nueva residencia Canaán es un ejemplo del diseño espiritual funcional. Visualizar el exterior / interior era el objetivo principal de los arquitectos: » Mediante la creación de caminos sin pretensiones pero directo a la puerta de entrada de cristal dramático, Specht Harpman diseñó la casa para recibir a sus propietarios y sus visitantes en lo que parece una Casa flotante en la copa de los árboles. La zona de la piscina y cabaña separada enfatizar líneas fuertes del proyecto y las raíces clásicas modernas «.
Cada interior se ve reforzado por piso masivo a las ventanas del techo, permitiendo que la luz natural y la frescura de los árboles viejos entren a su interior. Cada volumen tiene su propia función, sin embargo, todas las habitaciones están conectadas por medio de una semejanza de diseño de interiores. Puertas de vidrio de generosas dimensiones y amplias terrazas abren la casa hacia el jardín paisajístico.