Seleccionar página

Guadalajara posee diversos estilos arquitectónicos, entre los cuales se encuentran el barroco incipiente, barroco, virreinal, neoclásico, moderno, ecléctico, art déco y neogótico. En este sentido, la arquitectura colonial proviene de corrientes francesas y españolas. En el caso del centro histórico, se puede observar un estilo neoclásico con casonas residenciales -hoy en día transformadas en negocios-. Y en este mismo centro se acogen estructuras de carácter religioso y civil con estilos originarios de culturas indígenas, europeas y americanas.Como tal, el centro histórico tiene una gran cantidad de entidades culturales como son los museos, teatros, galerías, bibliotecas, auditorios, salas de concierto, entre otros.

Guadalajara encontramos numerosas figuras arquitectónicas que han hecho de este espacio histórico, un área excepcional, te dejamos una pequeña muestra:

La Catedral Metropolitana:obra que data de principios del siglo XIX.Aunque presenta varios estilos, sobresale el gótico.
En su interior cuenta con 9 altares y 3 capillas con notables esculturas. Una importante obra pictórica es «la Purísima Concepción» de Bartolomé Esteban Murillo, la cual se encuentra en la sacristía.
La catedral cuenta con el segundo órgano más grande de la República Mexicana y es de origen francés. Se ubica en 16 de septiembre entre Hidalgo y Morelos y fue dedicada a la Virgen de la Asunción.
Este lugar sirvió de refugio a las tropas insurgentes durante la Guerra de Independencia.

Templo de Santa Mónica:obra del padre Feliciano Pimentel, se termino de construir en 1730, es de estilo barroco rico. La fachada consta de dos cuerpos con columnas salomonicas, caroliticas y mudejar. Se encuentra en la calle Santa Mónica, entre San Felipe y Reforma.

Templo de Santa Teresa: su autor fue el obispo Garabito. Data de 1720. Tiene una sola torre cuadrangular. Es de atrio estrecho y herreria con pilares cuadrados con remates de bola.
Se localiza en la calle Donato Guerra esquina Morelos.

Templo de la Merced:data de 1629, fue restaurado en 1981. Su portada es de estilo barroco. La costrucción la inicio Fray Miguel de Alburquerque y Fray Miguel Telmo. Se encuentra sobre la Av. Hidalgo esquina Pedro Loza.

Templo de San Felipe Neri o la Asunción:su autor fue Pedro José Ciprés. Se concluyó a principios del Siglo XIX. Es de estilo barroco y plateresco. El interior esta formado por dos nichos en concha con las imágenes de San Francisco de Asís y San Felipe Neri. El campanario es de dos cuerpos de grandes proporciones. Su planta es de Cruz Latina. Se localiza en la calle de San Felipe y Contreras Medellín.

Templo de Jesús María:obra de 1722, su autor es el Obispo Galindo y Chávez. Tiene. Su fachada principal es muy austera y posee siete contrafuertes y entre ellos ventanas verticales. En la esquina opuesta a la torre hay una escultura de San Cristóbal. Su interior tiene bóvedas de aristas con nervaduras. Retablos neoclásicos y óleos coloniales. Se localiza en la calle Morelos esquina Contreras Medellín.

Capilla de Aránzazu:construcción data del año de 1749, perteneció al antiguo Convento de San Francisco, su fachada principal es de estilo barroco. Fue declarado «monumento colonial» en 1932. Tiene una pintura del siglo XVII y cuenta por bellos remates. El altar mayor ostenta varias y muy buenas esculturas policromadas y una admirable talla.
Se localiza en Prisciliano Sánchez, entre 16 de Septiembre y Colón.

Templo Expiatorio:obra de estilo neogótico y data de 1897-1972. La fachada se encuentra marcada con tres pórticos decorados con relieves alusivos a la historia sagrada.
La torre central del campanario remata en una cruz, en su interior esta compuesto por tres naves, una central y dos laterales.
En el piso de la nave central se encuentran dos medallones que simbolizan uno al Vaticano y otro al arzobispado. Existe también un reloj de carrión que toca importantes melodías.
Se encuentra en López Cotilla y Escorza.

Templo de San Francisco de Asís: se edificó entre 1554 y 1746 y es de estilo barroco obra perteneciente a la orden de los franciscanos.Tiene 10 altares y capillas adornadas con bellos retablos. El altar mayor tiene un retablo muy grande y toda la capilla dorada. Se encuentra en Avenida 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez.

Templo de San Sebastián de Analco:construido por los frailes y los indios del barrio de Analco entre los Siglos XVI y XVII. Al norte se ven las tres fachadas que muestran las tres epocas de la construcción. Se localiza en Cuahutemoc y 28 de Enero.

Templo y Exconvento de San Agustín:sus autores fueron los frailes agustinos. Fue construido a fines del Siglo XVI (1573). Su estilo es barroco austero con fachada de cantera. Su interior consta de una nave con 5 clausulas marcadas de punto redondo con claves salientes; el altar mayor es de estilo plateresco. Conserva su magnífica sacristía y el coro con su sillería. Se localiza en la calle Morelos esquina con Degollado.

Templo de San José de Analco:data de 1543, fue fundado por franciscanos en 1688. Su estilo arquitectónico es de tipo romano con algo de herreriano.Tiene una capilla con altar de estilo renancentista greco-romano. Se localiza en Analco #419, entre Constitución y Guadalupe.

Templo del Rosario:obra del Arquitecto Pedro Castellanos lambley, es de estilo neogótico, construido en 1938, su fachada es muy valiosa por sus múltiples esculturas que representan personajes del nacimiento de Cristo. Aparecen también 56 figuras de ángeles típicamente vestidos de charros y chinas poblanas con instrumentos del mariachi.
Al fondo del interior está el presbiterio, el lugar más importante. A este Templo se le conoce como «Templo del Padre Galván», por que alli descansan sus restos.
Se encuentra entre las calles de Hospital, Juan Baz y Alameda.

Templo de Santa María de Gracia: sus autores fueron los obispos Alzola y Colmenero, data del Siglo XIX. Sus portadas son de orden dorico sin torres. La ornamentación de su interior es sencilla y con una sola nave, sobresalen sus altares, sus muros interiores son clásicos y decorados con pinturas de los Siglos XVI y XVII. Se encuentra en Venustiano Carranza y Avenida Hidalgo.

Templo del Santuario de Guadalupe:se inició en 1777 y se concluyó en 1781. De estilo churrigueresco, cubierto de cantera, su planta es de cruz latina cubierta por cuatro bovedas iguales y dos más pequeñas, sobresaliendo la enorme cúpula sobre el cruzamiento de la nave.
La decoracion interior es de estilo clásico. Se encuentra sobre Juan Alvarez, entre Alcalde y Pedro Loza.

Templo de San Juan de Dios:data de 1726, es de estilo neogallego. Tiene una torrecilla de dos cuerpos y puerta de orden dorico. Sobre el cornisamento hay tres nichos con la imagen de San José, de la Soledad y San Antonio. La sacristia tiene 6 bóvedas, la cúpula es octagonal con cuatro ventanas resacadas. Se localiza sobre la Calzada Independencia Sur y Javier Mina.

Templo la Capilla de Jesús: data del siglo XIX (1815-1856), es obra del Arq. Manuel Gómez Ibarra. De estilo neoclásico. El interior es de cruz latina con bóvedas de nervaduras, su retablo es neoclásico con dos altares principales, en uno de ellos se encuentra el Cristo de la Esperanza; elaborado hace más de 100 años y en el otro, un hermoso Jesús de túnica blanca. Se encuentra entre las calles de Garibaldi y Jesús.

Palacio de Gobierno: autor Manuel José Conique y Nicolás Enrique del Castillo.
Fue construido entre los Siglos XVII y XVIII, es de estilo barroco con portón dórico. Cuenta con amplios ventanales y bellos balcones, así como la caseta del reloj de estilo churrigueresco.
Existe una placa que dice: «Este edificio fue Palacio Nacional del 14 de febrero al 19 de marzo de 1858 por residencia del Presidente de la República don Benito Juárez y su gabinete».
Está ubicado en la calle Corona #43 Colonia Centro, frente a la Plaza de Armas.

Palacio de Justicia: data de 1588. Antiguamente formó parte del convento de Santa María de Gracia. Su fachada es sobria de cantera con altos ventanales sin adornos. fue declarado palacio de justicia en 1952. aquí se encuentra un mural de Guillermo Chávez Vega. esta compuesto por 4 paneles, obra realizada en 1965. Se encuentra en Avenida Hidalgo entre Venustiano Carranza y Belén.

Palacio Municipal:de Estilo neoclásico. Fue construido entre los años 1949-1952. Tiene dos pisos. Cuenta con 5 paneles de bellas pinturas de Gabriel Flores. En el se encuentran las oficinas de los regidores del municipio de Guadalajara. Se localiza en la Avenida Hidalgo entre Pedro Loza y Avenida Alcalde.

Edificio del Antiguo Hotel Francés: de estilo ecléctico y data del siglo XIX. Se ubica en Maestranza y Pedro Moreno.

Edificio Colón: en el No. 290, se encuentra tal construcción de estilo ecléctico y data del siglo XIX.

Oficina de la Lotería Nacional: ideado por el Arq. De la Mora, data de 1900.

Edificio de la Secretaría de Finanzas: de estilo «art noveau» y cubierto de cantera rosa, fue construido en 1908 y 1910 por el arq. Luis Ugarte. En 1980 fue completamente restaurado para ser ocupado por la Tesoreria General del Estado. Es de 4 pisos. Su esquina es ochovada. Se ubica en la esquina de Pedro Moreno y Corona.

Biblioteca Iberoamericana: este edificio sirvió de Instituto de Ciencias, de cuartel, asiento del Supremo Tribunal de Justicia y Escuela de Jurisprudencia actualmente es la Biblioteca Iberoamericana, se encuentra entre Colón y Pedro Moreno.

Escuela Preparatoria de Jalisco: edifició que formó parte del convento de Santa Mónica. Data de 1914, su parte principal está formada por dos cuerpos, consta de 4 patios. Se encuentra en González Ortega y San Felipe.

Mansión Virreinal: data del siglo XVIII. Tiene un patio con columnas estriadas con capiteles corintios y arcos de medio punto.
Esta casa fue habitada por el Coronel Ramón Corona en 1880, hoy es conservada por su valor colonial. Funciona como restaurante y se renta para banquetes. Se ubica en Galeana #264.

Hospital de San Miguel de Belén (Antiguo Hospital Civil de Guadalajara): edificio que data de 1793. Fray Antonio Alcalde promovió su construcción por los estragos que causaba la grave y mortal epidemia de 1786. Existen en su interior murales de Gabriel Flores.

XV Zona Militar: su autor fue el Ing. Antonio Arroniz, es de estilo ecléctico. Data de 1898-1902, construcción cuadrangular que consta de tres cuerpos, hecha a base de almohadillado rústico, la parte exterior es de ladrillo rojo y cantera gris y roja obscura. Asemeja un edificio renacentista de Milán, Italia. Se encuentra entre San Felipe y Reforma.

Casa de las vacas: situada en San Felipe #630. Es un edificio de estilo neomorisco. Se construyó a finales del siglo XIX, cuenta con algunos murales en su interior.

 

Casa del Rincón del Diablo: construcción neogallega que data 1589, es ahora Secretaría de Turismo.En esta casa habitó el conquistador Juan de Saldívar y durante la época de la colonia fue sede de la Santa Inquisición. Se localiza en la Plaza Tapatía en Morelos 102. Este edificio formaba parte del convento de Santa Maria de Gracia.

La Casa de los Perros: fue construida en 1750, aquí se fundó en 1788 la primera imprenta de la Nueva Galicia y se imprimió el periódico «El Despertador Americano». Después sirvió de mansión del matrimonio Flores González Rubio .
En la actualidad alberga el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas a partir del 11 de agosto de 1994. Ubicada en Avenida Alcalde #225.

La Casa de los Abanicos (University Club): construcción que data de 1903. Tiene un sólo nivel, su fachada es de tipo francés. Actualmente es sede de un club privado. Se localiza en las calles de López Cotilla y Libertad.

Las Nueve Esquinas: se localiza dentro del barrio de Mexicaltzingo, es una plaza (Plazuela Colón), que de acuerdo a las características de construcción de sus calles, formaron una especie de encrucijada donde convergen 9 esquinas.
La zona fue remodelada recientemente, además se han colocado artísticos letreros en algunos establecimientos tratando de conservar el aspecto original que predominaba en las épocas del Porfiriato en que fueron construidos.
Se localiza en la confluencia de las calles de Colón, Galeana, Río Seco y Leandro Valle.

Instituto Cultural Cabañas: edificio concluido en 1843; es de estilo neoclásico, la capilla es de estilo neoclásico-ecléctico. Aquí se presentan exposiciones y eventos culturales.
Se localiza al extremo oriente de la Plaza Tapatía, en Paseo del Hospicio #8 entre Avenida Hidalgo y Plaza López Portillo y Weber.
Antes este recinto era un albergue para niños desprotegidos, ahora es casa de la cultura donde se imparten talleres de diversas artes y se presentan distintos eventos.

Los Portales: son diez portales tradicionales los que engalanan el centro de la ciudad, los cuales han sido el corazón de la actividad comercial y social de la urbe.
El portal más antiguo se encuentra frente a Palacio de Gobierno, data del siglo XVI, en él se hospedaron los primeros oidores cuando en 1560 se trasladó la audiencia de Compostela a Guadalajara.
Los portales más antiguos es el «Portal Quemado», «Portal General Bravo» «El Portal de los Agustinos » entre otros más.

Panteón de Belén: fue mandado construir por el Ilustrísimo Señor Diego Aranda en 1848, estuvo en servicio aproximadamente 50 años y fue la primera Rotonda de los Hombres Ilustres. Se localiza en la calle de Belén y Eulogio Parra, con un horario de lunes a viernes 9:00 a 15: 00 hrs. y los sábados de 9:00 a 13:00hrs.

Mansion Magnolia: Es una magnífica edificación estilo Neo Clásico que data del año 1890 , un espacio lleno de carácter que proporciona una atmósfera rica e interesante, ubicada en Madero 636.

Casa Clover Lawn: Es una de las más singulares casas en Guadalajara, su estilo es inconfundible y muchos sabemos donde está pero no tenemos más datos. Clover Lawn significa algo así como jardín de tréboles lo cual puede explicarse un poco con el extenso jardín que la acompaña. La casa se encuentra en el cruce de Av. la Paz y Atenas

MUSA: Sobre la Avenida Juárez y directamente frente al edificio de Rectoría de la Universidad de Guadalajara, se encuentra el ahora llamado Paraninfo. De estilo ecléctico, algo afrancesado y con ornamentos de orden clásico, ventanas arqueadas y enjarres rústicos, data de 1914 y fue construido y pensado para utilizarse como escuela, Ahora alberga el museo de arte.

El Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento:  es un templo católico dedicado al Santísimo Sacramento, ubicado en Guadalajara, Jalisco, en México. Es de estilo neogótico y considerado la máxima obra en su estilo en México. Su construcción comenzó el 15 de agosto de 1897 y terminó 75 años después en 1972.

 

 

WhatsApp Habla con Nosotros